viernes, 23 de abril de 2010

Contaminación



Las albuferas de Adra, están situadas hacia el levante en dirección almería, allí se encuentra gran cantidad de plantaciones e invernaderos, que muchos de ellos siguen usando fertilizantes e insecticidas que contaminan el medio.

Las albuferas no están deterioradas tansolo por el vertido de residuos que algunos hacen, sino, por las filtraciones de estos productos dañinos para el medio ambiente que son absorbidos por la tierra y despues de las lluvias llegan a las charcas contaminando el agua y los animales que habitan en ellas, junto con la salinización de los pozos naturales se están alterando.

Peligro entre especies.





Opinión personal:

En las Albuferas de Adra, en estos ultimos años se han estado dando problemas con la introducción de nuevas especies no autóctonas en las mismas lagunas, esto produce un efecto nefasto para las aves y peces que habitan en ellas.

Un ejemplo claro es el de la tortuga mora, de la que se hallan tansolo unos pocos ejemplares en nuestras albuferas y que fueron proliferando hasta que a su hábitat se introdugeron las tortugas comunes, que tenian mayor necesidad de alimento y que hicieron que la tortuga mora llegase a un punto de casi desaparecer de la albufera, llegado el momento esta tortuga fue semiendemica en españa pues solo se encontraban unos pocos ejemplares en las albuferas.

El problema de la introducción de nuevas especies fue propiciado por personas ajenas a la reserva que abandonaron allí a estos animales que se reprodugeron y formaron un mayor número de animales.

Pato Malvasía Cabeciblanco.


Pato Malvasía Cabeciblanco

Es un pato de tamaño pequeño. Los machos adultos tienen un cuerpo gris y rojizo, un pico azul y una cabeza principalmente blanca con una gorra negra y cuello. Las hembras adultas tienen un cuerpo del gris-castaño con una cara blanca y un pico más oscuro, gorra y una raya de la mejilla.

Hábitat

Este pato se reproduce en España y África del Norte, su hábitat de la cría son lagos grandes de agua abierta con densa vegetación acuáticas, anidando en los mimos. Estas lagunas salinas de baja profundidad son indeales para la reproducción de esta especie que tiene una gran proliferación en las Albuferas de Adra, en el poniente almeriense y que gracias a los factores medioambientales que aquí se producen, es una de las albuferas con más número de ejemplares de Malvasia Cabeciblanco.


jueves, 22 de abril de 2010

El fartet.


Pequeño pez de cuerpo pequeño que raramente superan los cinco cm de longitud total, siendo normalmente las hembras de mayor tamaño que los machos de la misma edad. Tiene el cuerpo oblongo y aletas redondeadas, contando con una aleta dorsal retrasada con respecto a la mitad del cuerpo.

Se le encuentra en zonas someras y de aguas lentas en ambientes muy diversos, como desembocaduras de ríos, lagunas litorales y charcas, salinas y cuerpos de aguas dulces, debido a su capacidad para tolerar amplias variaciones en la salinidad.

s un pez característico de la Península Ibérica, extendiéndose por el litoral mediterráneo, desde los "Aigüamolls" del Alto Ampurdán hasta las lagunas de Adra, en Almería. En las dos últimas décadas, esta especie ha sufrido una regresión drástica en toda su área de distribución,[5] siendo el factor principal de la misma la destrucción y pérdida de los hábitats idóneos para la especie. Por lo que en la actualidad se conserva tan solo unas decenas de poblaciones relictas aisladas en toda esta antigua distribución de la Península Ibérica.

Es una especie semiendémica que habita en la zona del levante y por buena situación demográfica y clima, en Las albuferas de Adra.

Albuferas de Adra.

Piensa en Verde


Las Albuferas de Adra se localizan en la costa suroccidental de la provincia de Almería, dentro del término municipal de Adra, entre Punta del Río y la playa de Balanegra. Calificadas y catalogadas por la Consejería de Medio Ambiente como Reserva Natural, tienen su origen en el aislamiento de bahías litorales que se cerraron al mar por aportes sedimentarios, dando lugar a lagunas costeras. Ya en el año 1751, se tenía constancia de la existencia de la albufera Honda, siendo en los años treinta del siglo pasado cuando se aísla del mar la albufera Nueva. Este último proceso se produjo como consecuencia de la desviación del curso del Río Adra y la construcción del puerto pesquero de la ciudad. Ambos hechos provocaron un cambio en la dinámica litoral, alterando ésta el perfil del delta del río.

La extensión global de las albuferas es de 75 hectáreas; 13 de ellas corresponde a la albufera Honda, 29 a la albufera Nueva, 11 a vegetación y las 75 hectáreas restantes están formadas por el área de amortiguación. En épocas anteriores a la introducción de cultivos intensivos, las Albuferas estaban rodeadas de extensos arenales y restos de dunas, de las que aún quedan depósitos al norte de la carretera general. En estos arenales, fijados por la vegetación, existen zonas deprimidas que se inundaban en invierno y primavera, instalándose una comunidad hidrófila de gran extensión superficial, que era hábitat idóneo para muchas especies de animales, sobre todo aves, que obtenían refugio y un lugar apropiado para su reproducción.

Actualmente todo es distinto. Esta amplia zona verde antaño es hoy poco más de dos lagunas rodeadas de una fina cortina de vegetación y circundadas por un buen número de cultivos intensivos. Los residuos agrícolas originados por estos cultivos bajo plástico han venido a agravar la situación ambiental, aportando contaminantes al agua que disminuyen la calidad del medio. La intensa acción humana ha provocado una drástica reducción en la flora y fauna y la degradación progresiva del ambiente, así como una reducción de la superficie ocupada por las aguas. A pesar de todo, en las Albuferas habita una rica variedad de flora y fauna que han hecho que internacionalmente se reconozca la importancia ecológica de este humedal. Se pueden identificar a más de 140 especies de aves; destacan la Malvasía cabeciblanca, pato buceador amenazado mundialmente, que utiliza las Albuferas de Adra como principal zona europea para su invernada y reproducción; el ruiseñor bastardo; el carriceros común y tordal; el somormujo lavanco; la focha común, el Ánade azulón, y también peces como el fartet.



Ver mapa más grande